El grupo de socios del proyecto, en base a sus respectivos roles y la responsabilidades de sus miembros, tratará de llevar a cabo acciones territoriales experimentales que fortalezcan y ayuden a las dinámicas de contacto entre el sistema escolar y la población juvenil (11/18 años) para paliar el fenómeno del abandono escolar.

La finalidad es por lo tanto consolidar el papel que juegan todos los actores educativos y todos los socios del proyecto a través de:

  • Contribuir a la redefinición de un currículum escolar con referencia específica a las habilidades para la vida a través de la prueba de metodologías de educación no formal.
  • Experimentar un enfoque didáctico y  unos servicios de asesoramiento en todos los niveles educativos, fundamentados en la competencia emocional y en las habilidades para la vida.
  • Explorar vías formativas que apoyen el trabajo de los maestros en las escuelas.
  • Experimentar la figura de la tutoría y ofrecer servicios de asesoramiento a través del fortalecimiento de los acuerdos y la red de trabajo locales en el ámbito educativo y de formación.
  • Desarrollar modelos para prevenir y luchar contra el abandono escolar temprano que puedan ser transferidos y explotados en otros lugares, centrándolos en el ámbito de la inclusión.
  • Establecer una red de trabajo de "facilitadores de proceso", que esté disponible para las instituciones en temas de consultoría, propuestas, diseño, monitorización, evaluación curricular y programas formativos en relación a las necesidades y deseos de los socios y actores en el proyecto (jóvenes, maestros, empresarios, autoridades locales, universidades, etc.)
  • Transferir metodologías y herramientas efectivas para la realización de  recomendaciones políticas en la lucha contra el abandono escolar temprano y el absentismo.

Las habilidades para la vida serán un elemento innovador en el mundo de la educación, representa "la dimensión emocional del curriculum". Reconocerlas implicará el establecimiento de un modelo para la actualización, la cualificación y la formación permanente de quienes trabajan en el ámbito educativo; para desarrollar un diálogo compartido entre instituciones y el mercado de trabajo de cara a asegurar la adaptación continua del curriculum a la dinámica del mercado de trabajo para mantener y desarrollar niveles de empleabilidad óptimos.